Será un encuentro de actividades y ponentes para conocer en
directo diversas herramientas para mejorar y poner en práctica un embarazo y parto respetado. Una crianza con
apego y sus vivencias. Distintas formas para incorporar actitudes
positivas. Matronas que actualmente trabajan en hospitales públicos nos
contarán como “Sí se puede”. Doulas que contarán experiencias e informarán como
pueden acompañar a las mujeres y sus parejas (entre ellas esta servidora).
Escucharemos como el método canguro ya se aplica como medicina y que lo pueden
realizar madre-hijo, padre-hijo. La oportunidad de portear y danzar allí con
nuestros peques. Los que acudan con bebés pueden participar de un taller de
reflexología y masaje infantil. Lactancia, también se hablará del beneficio de recuperar el bien bio-sociocultural
de la lactancia materna. Para los más inquietos una experiencia de canto
Prenatal en el embarazo, parto y para bebés de hasta 9 meses. Y por último, el
principio, fertilidad natural y método naturista de fertilidad.
Celebrando la vida
No podía tener mejor título. Este sábado se realizará en
Madrid el segundo Congreso en Movimiento Maternidad-Paternidad de “Celebrando
la vida” organizado por Siendo doula-Luznatal.
Para no perdérselo, aún
quedan plazas.
Sarah Buckley en Madrid
En unas horas participando del seminario que impartirá en Madrid Sarah Buckley, un lujo. Me emociona cada vez que tengo la oportunidad de escuchar y aprender de gente que lleva un largo recorrido aportando y compartiendo.
"Sarah Buckley integra creativamente mente / cuerpo sabiduría con las últimas investigaciones científicas para proporcionar a las mujeres las herramientas esenciales que necesitan para tomar las decisiones adecuadas durante el embarazo y el parto."
"Sarah Buckley es preciosa, porque ella es bilingüe. Ella puede hablar el idioma de una madre que dio a luz a sus cuatro hijos en casa. También puede hablar como un médico. Por entremezcla el lenguaje del corazón y del lenguaje científico que impulsa la historia del parto hacia una nueva dirección radical y estimulante" .Michel Odent MD, autor y pionero de parto natural
"Sarah Buckley integra creativamente mente / cuerpo sabiduría con las últimas investigaciones científicas para proporcionar a las mujeres las herramientas esenciales que necesitan para tomar las decisiones adecuadas durante el embarazo y el parto."
Deepak Chopra,autor, "Reinventar el cuerpo, resucitar el alma '
Mundo acuático
La relación que tenemos con el agua es sin duda muy
especial para cada uno. Pero lo
que nadie discute es que todos hemos estado nueve meses sumergidos felices en
el vientre materno. Luego, cómo se mantiene o rompe el vinculo acuático, es
otro tema.
El saco amniótico se forma entre
el 8º/9º día de gestación, a partir de ese momento comienza su función de
proteger y amortiguar. Mantener la temperatura y permitir el desarrollo de los
pulmones. Junto con la placenta y el cordón son los cómplices imprescindibles
para mantenernos en ese medio dinámico, creciendo.
No es de extrañar que el
nacimiento sea un paso tan abrupto para el bebé al tener que dejar el mundo
acuático para pasar al ámbito aéreo. Por eso también es tan recomendado el
parto en el agua: además de analgesia natural para la madre, para hacer la
transición más natural y menos violenta al niño.

Estas nuevas bañeras para bebés, tipo olla o como me dijeron
en mi familia cuando la utilice para mi niña, “la frapera”, pretenden entre
otras cosas que el bebé recupere esa sensación de seguridad que tenía en el
vientre materno.
El agua para muchos es sensación
de placer, relax y libertad. Permite liberar la mente para reencontrarnos con
ese particular sonido de las profundidades, con la esencia que nos acompañó
desde el primer día, la vida en estado puro.
PVDC, Parto vaginal después de cesárea
El pasado mes de
mayo en las jornadas “Nacer en Casa” tuve la gran oportunidad de participar en
un taller impartido por la comadrona Inma Marcos.
Asistieron al taller en su mayoría matronas, mujeres dedicadas a la salud, madres y
dos doulas. Para nosotras las doulas, que las matronas compartan conocimiento y
experiencias es enriquecedor y nos permiten sentir que somos parte del equipo
con un mismo fin, acompañar un parto respetado.
Para las mujeres que han
pasado por una cesárea, innecesaria (que son la gran mayoría), la herida que
más tarda en cerrar no es la física, sino la emocional. La frustración por
haber creído que no tenían capacidad de parir, la impotencia por no haber podido
decir no. Y la herida que les ha nacido en ese instante y comienza a supurar es
–Mi próximo parto. La tan mencionada encerrona de la que se habla que al pasar
por una cesárea ya no hay vuelta atrás, los próximos partos deberán ser
cesárea.
La mayoría de los hospitales no atienden como parto natural a las
mujeres de PVDC por considerarlo un parto de alto riesgo, le programan
una cesárea de la misma manera que cualquier otro centro privado.
A pesar de
que hay estadísticas y experiencias que demuestren lo contrarío, se empecinan
en seguir sosteniendo este protocolo. El mayor riesgo de rotura es cuando
hay manipulación, inducción con oxitocina artificial,
prostaglandina, provocación de rotura de bolsa, limitación del
movimiento y no respetar los tiempos. Son más altos los riesgos de una nueva
cesárea que la posible rotura de útero.
*Las tasas de
rotura uterina varían de forma importante según los protocolos de actuación en
los PVDC.
En los PVDC sucedidos en casa de partos la tasa oscila entre 2 entre
1000 y 2 entre 10.000.
En los PVDC atendidos en hospital por atención al parto
normal oscila entre 2 entre 1000 y 5 entre 1000 (o, lo que es lo
mismo, 1 entre 200 posibilidades).
En los PVDC hospitalarios con
oxitocina oscila 9 entre 1000, o sea alrededor del 1 por ciento.
En los
PVDC hospitalarios con prostaglandinas el riesgo aumenta al 25 entre 1000.
*Haas AV.
Homebirth after cesarean: the myth & the reality. Midwifery Today Int
Midwife. 2008 (86):44-7, 68-9.
Existen
mayores posibilidades de necesitar una cesárea de emergencia por otras
incidencias obstétricas como sufrimiento fetal, prolapso de cordón o
hemorragia pre parto en cualquier mujer dando a luz es aproximadamente 30 veces
mayor al riesgo de rotura uterina en un parto vaginal después de cesárea.
Como suele suceder las mujeres que buscan un PVDC se informan, buscan respuestas y asesoran. Se empoderan para ser ellas quienes decidan.
Como suele suceder las mujeres que buscan un PVDC se informan, buscan respuestas y asesoran. Se empoderan para ser ellas quienes decidan.
Recomiendo lecturas de
este tema en El parto es nuestro Inma Marcos o El
informe de Jill MacCorckle
Agradezco el
apoyo de Inma Marcos que generosamente me ha cedido apuntes suyos como
consulta para la escritura de este blog.
Cambios II
Seguimos con los cambios, y
positivos. Me parece importante difundirlo por todos los sitios y las veces que
sea necesario. Se puede tener un parto respetado y en hospital público. Una vez
mas mencionamos al Hospital de Torrejón como un lugar para elegir. Pero, claro
para elegir hay que conocer y estar informados. Y no escuchar mas como
respuesta de a donde vas a parir , -Donde me toca.
El parto es nuestro publicó una
excelente estadística de trabajo que allí se viene realizando. A disfrutar y
analizar las cifras.
Cambiamos
Pasamos de ser adultos independientes, yendo por la vida
como cometa libre con buen viento a elegir, emparejarnos y formar familia.
Nuestra pareja no siempre pertenece al mismo grupo de amigos o inclusive al
mismo país en donde nos hemos criado. Mas tarde si aparece el deseo y la
concreción de uno o mas hijos, ya
el escenario cambia y mucho. Lo mismo
cuando la decisión de formar familia es sin pareja.
En el transcurso de nuestra vida,
vamos cambiando. Por suerte. Pero muchas veces no somos concientes de nuestro
propio cambio y no somos capaces de aceptar el cambio de nuestra pareja, amigos y familia.
La maternidad nos cambia.
Nuestros hijos nos cambian. El entorno ya no nos mira de la misma manera y
nosotras ya no miramos ni escuchamos las mismas cosas. Nuestro cuerpo y alma se
han modificado.
En reuniones sociales ya los
temas que nos interesa tratar no
siempre son los que les pueden interesar a los amigos con los que tantas horas
hemos compartido. Si entre el grupo de amigos no hay familias que se están
formando, si no hay hijos que llegan o si han decidido no tenerlos, hay un
momento del encuentro que algo se empieza a resquebrajar. Se producen vacíos,
faltas de interés y los
distanciamiento en las quedadas cada vez son mas prolongados. Los
intereses cambian. Aunque se mantengan los afectos hay muchas cosas que nos
distancian.
Todo esto nos trae confusión,
nostalgia y no siempre logramos adaptarnos.
Uno de los factores que influyen
en el puerperio es el entorno social. Las expectativas propias y las ajenas. Si
no administramos bien estos cambios nos quedaremos con un sabor amargo difícil
de digerir.
Yo empodero, tú empoderas, ella empodera
Al leer estos días varios
artículos donde se hablaba de la decisión de la maternidad, supeditada a la crisis en la que
estamos sumergidos y donde se dicen frases como, “Soy una madre desahuciada de
su condición” de María Fernanada Ampuero , “ Las mujeres tienen miedo a que
el embarazo les haga perder un trabajo ya de por sí escaso y mal pagado” de Elvira Lindo y “Nos quieren convencer de que
mejor no tener hijos en esta crisis”
de Cristina Fallaras, he reflexionado, me he entristecido y me he
quedado un poco cabreada.,
Bajo estas premisas creo que si
dejamos en manos del estado esta decisión, ya sea por si o por no, si permitimos que sea el estado
el que nos diga con quien
juntarnos y cuando multiplicarnos, habrá ganado. Nuestras vidas, el presente, el futuro y el deseo ya no
serán nuestros.
Actitudes de entrega de poder por parte de los
ciudadanos son las que por ejemplo ya nos están llevando a retrocesos como la modificación de la ley del aborto o la ya
destrucción de la educación pública.
La entrega de poder nos genera
mucha frustración por no haber sido capaces de tomar las riendas de nuestra vida y pensar que los resultados
pudieron haber sido otros. En algunas ocasiones cedemos y preferimos creer que
será mejor que decidan otros. Porque no estamos seguros o porque sentimos que
no seremos capaces de asumir los resultados.
Como doula acompaño la decisión
de la mujer sin juzgar, informo y oriento a la búsqueda de la necesidad emocional en cada
momento vital de su embarazo. Trabajo
para empoderarla* , para que sea ella quien decida, que clase de parto querrá y como serán los
primeros minutos de vida de su niño .
*”Empoderamiento
proceso por el cual las personas aumentan la fortaleza espiritual, política, social o económica de los
individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones
en que viven”.
Mi hija y mi actividad profesional me conectan con la
vida. Me ponen a prueba en cada gesto. Ella con dos años pronuncia pocas
palabras, y una es “elegir” cuando cada mañana quiere decidir qué ropa ponerse
o cuando en la bebeteca busca
libros y decide cual leer. Con las prisas y el día a día debo
confesar me pone a prueba y puedo
llegar a caer en la tentación de no escucharla. Mi mejor enseñanza es dejarla.
Acompañándola y estando a su lado. Transmitiéndole el mejor de los legados: el
ejercicio de la libertad de elección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)